Pola de Siero | 13·07·23 | 13:11 | Actualizado a las 17:47
Fuente: la Nueva España
Siero, piloto en la recuperación de los ríos: esta mañana se han soltado 15.000 alevines en el Nora LUJÁN PALACIOS
El concejo de Siero será el gran banco de pruebas de toda Asturias de cara a la recuperación de los cauces de los ríos degradados del Principado. Así lo ha explicado esta mañana el director general de Medio Natural del Principado, David Villar, en una suelta de alevines de trucha llevada a cabo en el cauce del río Nora a su paso por la capital sirense, la Pola.
Se trata de una acción desarrollada en colaboración con la sociedad Las Mestas del Narcea, encargada de transportar los alevines hasta el Nora para dejarlos en libertad y «contribuir de esta manera a mejorar todos los cauces de Asturias; no deja de ser un afluente del Nalón y todo lo que se haga aquí tendrá un efecto positivo aguas abajo», indicó el director general.
Del mismo modo, Medio Natural, la Guardería y el propio Ayuntamiento pondrán en marcha de forma conjunta un proyecto piloto en toda Asturias para la mejora de los cauces fluviales que será pionero, y que se centrará en el sierense Río Negro. La idea es la de «recuperar la vida en este cauce», recuerda el alcalde, el socialista Ángel García, dado que «estamos trabajando en el saneamiento de la zona, llevamos muchos millones invertidos y necesitamos colaborar para conseguir a medio plazo que el río tenga truchas». De ahí la necesidad de «conservar los cauces de los ríos, especialmente en la zona central como es Siero, donde dada la aglomeración de personas y de industria, los ríos están estropeados y tenemos la obligación de cuidarlos». «Los ríos son de todos y hay que cuidarlos, no se puede tirar todo a ellos ni verter al cauce cuando no haya saneamientos», abundó el regidor.
El proyecto que se pondrá en marcha contemplará la reproducción de la trucha en el río Negro en un ciclo completo, tal y como explicó David Villar. Así, la intención es la de colocar el próximo mes de enero varias cajas con huevos en el cauce, de manera que los animales «nazcan en el mismo río, acostumbrados a su PH y a la alimentación», para luego liberar los alevines y que continúen viviendo en la zona. La actividad se completará con la suelta progresiva de ejemplares de todos los tamaños para completar un ciclo completo de población. Del mismo modo, se llevará a cabo un análisis detallado de la evolución de los peces. «Estamos en un concejo muy concienciado con los recursos naturales», recuerda el director general, quien señala que «la intención es que estos ríos sean un elemento de referencia, vamos a medir la calidad de las aguas, de la disponibilidad de alimento, y trabajaremos todos juntos para ir incorporando distintos tamaños de truchas para mejorar la vida piscícola».
En la suelta de esta mañana participaron el alcalde y el edil Pergentino Martínez, que se encargaron de soltar los alevines en la zona del Molín.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/05/P1000274-scaled-e1623944898871.jpg563750albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-07-14 10:04:262023-07-14 10:04:26Suelta de Alevines de Trucha en el Río Nora
ASTURIANOS EN SALAS: Ángel Carlos Díaz de Tejada JULIÁN RUS
Kilo Tejada, jubilado de banca, reconocido pescador de salmones en el Narcea. Ángel Carlos Díez de Tejada, con 88 años que lleva como un chaval, es conocido como Kilo Tejada. Vive donde nació, en Cornellana. Está jubilado de la banca y es uno de los pescadores de salmón más reputados de Asturias. El primer ejemplar lo pescó a los 14 años, y habrá echado a tierra más de 350 piezas. Es el socio número 1 de la Asociación Asturiana de Pesca y fue tesorero de Las Mestas del Narcea.
«Nací en Cornellana, como todos mis hermanos. Fuimos tres hermanos y dos hermanas. Mi padre, Ángel, era el encargado de Telégrafos. Lo heredó de mi abuelo, que era madrileño y cayó en Tineo, destinado por Telégrafos, donde se casó. Yo también hice las oposiciones para Telégrafos, estuve cuatro meses preparándolas, pero suspendí. Luego ya lo dejé, no me gustaba mucho. Y eso a pesar de yo, cuando mi padre salía en el taxi que tenía también, a veces quedaba al cargo de la oficina con doce o trece años. Eran cuando se mandaban tantos giros a los quintos…»
«Fui a la mili a Transmisiones, a Salamanca. Con doce años ya había aprendido el Morse así que en la mili el sargento se ponía a leer las novelas de El Coyote y mientras yo daba las clases de morse a todos los reclutas».
«Luego de la mili, me casé. En 1963. Mi mujer es Corias de Pravia pero de aquella trabajaba en La Suiza en la calle Jesús de Oviedo, que era un supermercado de élite. Era de los primeros que tenía despacho de cajera con máquina registradora».
«Luego empecé a trabajar en la construcción del salto de Calabazos. Llevaba todos los aparatos de control del hormigón para la construcción: extensiómetros, el péndulo… Estuve cinco años. Luego fui a Madrid para llevar un laboratorio de una planta de hormigones y más tarde entré en el Banco Herrero. Estuve en Cudillero, dirigiendo la oficina de Salas y una en Gijón. Y luego fui a la de Vitoria, en 1982. Época de ETA pura y dura. Los primeros años, con miedo. Pero fuimos muy felices y allí tenemos muchos amigos. En 1995, con sesenta años, me jubilé y vinimos para Cornellana».
«La pesca es mi afición desde neno. Mi padre también era pescador. Cuando él cerraba la oficina íbamos al río con una caña de bambú a pescar truchas. De aquella no teníamos esas cañas de carbono que hay ahora, ni carretes. No había nada. Una caña de bambú con una cuerda atada. Y ni siquiera eran de nylon, eran tanzas… El aparejo había que llevarlo preparado de casa. Mi padre pescaba a mosca, cuatro, cinco, seis… Había truchas a punta pala».
«Luego empezaron a llegar los carretes. Una vez vino un chófer de Alsa que estaba aquí casado en Cangas, Román se llamaba, y me dijo: ‘Voy a ir un día a pescar contigo’. Y vino con aquella cañuca con carrete. Y en media hora pescó un cestáu de truchas a cucharilla. Así que yo me dije: ‘La cosa es que hay que hacerse con un carrete’. Mi padre, a duras penas, me compró uno. Y empecé a pescar a cucharilla. Así que luego, con un amigo, afarábamos cuatro o cinco kilos de truchas en dos horas. Pero afararan todos, eh. Porque venían otros de Salas y traían ocho kilos…».
«La cosa es que ya empezaban a salir salmones. Yo nunca había pescado un salmón. Había salmones pero no había artefactos para pescar, como digo yo. No sabíamos pescar a cebo. Nada más que pescábamos a cucharilla, devón y mosca. Entonces empezaron a llegar aquí unos pescadores del Sella. Ramón el de Bode y los hermanos, Angelín el Peruyero. Venían a pescar a cebo natural, a merucu. Y a quisquila. Y se escondían para que no aprendiéramos nosotros. Pescaban cuatro o cinco salmones todos los días. Yo hice amistad con Ramón, el mayor de los Bode, y ya nos confesó cómo se pescaba, y que se pescaba más a quisquilla».
«Pesqué el primer salmón con catorce años. Un salmón de cinco kilos a devón. En Peñafurada. Hoy no existe ese pozo porque cambió el curso del río. El cauce cambió mil veces en estos años. Hay sitios ahora donde vas a pescar que antes no pescabas. Antes era vega. Recuerdo que en 1959 vino una avenida tan grandísima… Había una plantación de álamos que tendría más de mil, ahí mismo por donde va la carretera a Belmonte, que es un coto ahora, El Molinón. Pues la avenida llevó entera una alameda y ahora es río. Yo pesqué salmones en mil sitios del río que ya no existen».
«Siempre hubo altibajos en las capturas. El año que yo fui para la mili salieron 60 salmones solo en toda la temporada y de esos, cuatro los pesqué yo. Pesqué muchísimos salmones, pero el mayor pesaba 11,5 kilos. Mi padre llegó a pesar dos de 13,5 kilos cada uno. Hubo una temporada que pesqué 23 salmones. Ya después de jubilado. Ahora pesco uno… dos».
«Buf, de todo esto tengo una historia como para estar hablando veinticinco años. Mi padre, que era delegado de la Asociación Asturiana de Pesca en esta zona, de la que ahora soy el socio número 1, se hizo cargo del precinto y nosotros lo ayudábamos. Y hubo días de precintar ochenta salmones en un solo día. Y un año, que yo me acuerde, llegaron a precintarse 1.760 salmones en el río Narcea. Contabilizados. Ahora, una temporada buena son 300″.
«Tienes que luchar con el salmón, a ver quien puede más. Hombre, con los materiales que hay hoy siempre puede más el hombre. Pero, de aquella, no. Pescábamos con unos nylon de casi medio milímetro de diámetro que aguantaban siete kilos y hoy pescamos con nylon de 0,20 milímetros que aguantan doce kilos. Y no había las cañas de carbono, que aguantan lo que quieras y no pesan nada. Antes era todo de cañavera o bambú y había que luchar con ellos. Y luchar con cuidado. Porque hoy puedes amarrarte con uno y, si quieres sacarlo pronto, lo sacas. Pero presta cansarlos un poco, disfrutar de la pesca. No se trata de sacarlos al instante, hay que pasar ocho… nueve minutos. Ah, verlos pegar un salto y cuando ya viene cansando, lo sacas»
«Me da pena el declive de las capturas, pero es que también la pesca llegó a un punto… Era impensable ir a un pozo por la mañana a sortear. La gente iba dormir al río para tirar el primero. El primero que llegaba al pozo era para él. Pero iban a las tres de la mañana o a las 12 de la noche a dormir al río. Iban tres o cuatro y tiraban aquellos tres o cuatro. Luego luchamos para que se regulase por sorteo. Pero que haya en algún sorteo sesenta o setenta pescadores…»
«Todo el Narcea ahora es coto, no tienes una zona libre salvo donde voy yo, en el campo de fútbol, que es a mosca y si lo pescas hay que soltarlo. Lo de convertir todo el río en cotos me parece una medida, pero lo que me parece muy mal es que el Narcea sea todo coto y en el Sella no lo sea. Que haya un régimen de pesca en el Narcea y otro en el Sella».
«Yo llevo soltando salmones hace diez años. Cuando más disfruto de la pesca es en el periodo del 15 de julio sin muerte al cierre, porque es sin muerte y dejan todos los parciales libres. Como era antes, vaya. Es lo mismo. ¿Pescar que es? ¿Llevarlos para casa? Pescar es prender el salmón. Es igual que el jabalí, que yo también soy cazador. El jabalí es el tiro, puedes fallarlo o no. Con el salmón, lo mismo. Incluso disfrutas más soltándolo porque no tienes que cargar con él para llevarlo para casa (risas)».
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2023/06/IMG_20230609_200947-scaled.jpg15362048albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-07-12 09:13:022023-07-12 09:13:02El Socio Número 1 de la Asociación Asturiana de Pesca
Los pescadores sueltan 85.000 alevines al Nalón, es la «única forma de mantenerlo con vida»
El colectivo repuebla el río principal y sus afluentes, y realiza una labor educativa y ambiental con colegios e institutos de Laviana y de Noreña
A la izquierda, integrantes de Amigos del Nalón que están llevando a cabo las repoblaciones. Arriba, una de las sueltas. A la derecha, alevines entrando al agua. | Asociación de Pescadores y Amigos del Nalón
Luisma Díaz
Pola de Laviana | 30·06·23 | 04:10
Fuente: La Nueva España
Que un humilde huevo de trucha se desarrolle en el tramo alto del río Nalón es difícil. El caudal del río es muy variable, con retenciones de su caudal y sueltas de agua desde las presas del parque de Redes, que abastecen a Asturias. Es un entorno hostil para que las truchas puedan reproducirse. Por eso, año tras año, la Asociación de Pescadores y Amigos del Nalón realiza sueltas de alevines, para «mantener el río con vida». Esta campaña ha sido «rara», tal como indica su presidente, Prudencio Marcos, porque las truchas «tardaron mucho en madurar para el desove». Además, hubo mucha mortandad entre los reproductores, lo que ha hecho que el número de alevines que salieron adelante fuera algo más bajo que en otras campañas. Aún así, se van a soltar 85.000 peces en la comarca.
Los pescadores sueltan 85.000 alevines al Nalón, la «única forma de tenerlo con vida»
Las repoblaciones, de hecho, ya han comenzado. Se van soltando unos 30.000 ejemplares, «27.000 en el Nalón; de ellos, unos 5.000 con alumnos de 3.º de la ESO del instituto David Vázquez de Pola de Laviana». Otros 3.000 repoblaron el río Villoria. Ayer mismo se produjo una nueva suelta en varios afluentes del Nalón, los ríos Raigosu, Tiraña, Santa Bárbara. También en el río principal, en San Martín del Rey Aurelio.
Los pescadores sueltan 85.000 alevines al Nalón, la «única forma de tenerlo con vida»
La labor de concienciación del cuidado del río y de su fauna y flora que hacen los pescadores es importante. La realizan entre los jóvenes de Laviana y de otros municipios, «en Noreña estuvimos con dos colegios, soltamos unos 2.000 alevines». Para septiembre, a comienzos de curso, la suelta de alevines en el colegio Elena Sánchez Tamargo de Pola de Laviana es ya toda una tradición. El IES de la Pola, además, colaboró este año más estrechamente que nunca con la asociación. Los estudiantes impulsaron un proyecto, «Un pasín, un alevín», que recaudó 1.200 euros destinados a los programas de repoblación del río.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2023/04/P1030467-scaled.jpg15362048albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-06-30 08:49:482023-06-30 08:49:53Suelta de Alevines de Trucha en el Río Nalón
Sale del Nora una trucha de casi tres kilos: así se pescó el enorme ejemplar en la zona de Colloto
El poleso Julio Ovín logró la singular pieza este viernes, en el tramo del llamado puente romano de la localidad ubicado en territorio de Siero
P. T.
Colloto (Siero) | 23·04·23 | 16:56 | Actualizado a las 21:15
Fuente: La Nueva España
Julio Ovín, con la trucha que sacó del Nora.
Una trucha de 2,8 kilos y cerca de 72 centímetros. Es el pedazo de ejemplar que salió del río Nora, en Siero, en un tramo a la altura del llamado puente romano de Colloto. Lo pescó Julio Ovín este pasado viernes, a cucharilla. No es un lugar que este vecino de la Pola frecuente excesivamente, según él mismo explica a la edición digital de LA NUEVA ESPAÑA de Siero, pero en esta ocasión la suerte acompañó al pescador.
Ovín, con la trucha.
No hay muchas truchas en el Nora, pero sí algunos pozos donde se pesca y esta vez se logró un ejemplar inusual por su espectacular tamaño. Más o menos de este peso sacó otro ejemplar del río Nalón Francisco García Benavente, en la zona de Barredos (Laviana) en la parte de arriba de lo que los vecinos llaman el puente de La Sota. Fue el pasado marzo y en este caso fueron 2,9 kilos y más de 60 centímetros, longitud inferior a la de Siero.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/04/IMG_3673-scaled.jpg25601920albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-04-24 07:43:052023-04-24 07:43:05Pesca de una Trucha de casi 3Kg en el Nora
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/06/IMG-20210622-WA0003-e1624442191608.jpg750563albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-04-13 13:11:582023-04-13 13:12:44Subasta del Campanu 2023 del Río Narcea
Oviedo | 11·04·23 | 22:23 | Actualizado a las 03:03
Fuente: La Nueva España
Dicen que la veteranía es un grado, pero no ha sido así este año a orillas del Narcea para lograr hacerse con el campanu, el primer salmón de la temporada. El joven Mauro Otero Roza, de 17 años, se ha llevado el mérito. Y eso que como él mismo explica ésta es su primera temporada en el río y, en concreto, la de esta martes, fue su tercera jornada con la caña. «Llevaba años con ganas de ir al salmón, pero no lo lograba porque no encontraba compañero. El río es nuevo para mí, no así el mar, donde voy a pescar desde los 4 años», explicó feliz a LA NUEVA ESPAÑA horas después de hacer historia en el Narcea.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/05/pesca-salmon-kiUB-U110203599043j1D-624x385@El-Comercio.jpg385624albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-04-12 11:51:492023-04-12 11:51:49Campanu del Río Narcea 2023
«El Campanu» se hace con el campanu de Asturias. El grupo hostelero, que tiene restaurantes en Gijón y Ribadesella, compró ayer por 9.200 euros el primer salmón de la temporada de pesca con muerte, que echó a tierra en el Sella el ribereño José Vega Tomás, «El Pali», vecino de Villanueva. Fue un campanu pequeñín y muy madrugador: picó a la primera y salió a las 7.45 horas. «Para los diez minutos que me costó sacarlo está muy bien pagado», bromeó «El Pali», tras la subasta que se celebró por la tarde junto al puente «romano» de Cangas de Onís ante más de un millar de personas. En el resto de los ríos el rey de las aguas asturianas no mordió el anzuelo.
Los 9.200 euros alcanzados ayer son los mismos que el mesón «El Puente Romano» desembolsó el año pasado por el campanu del Sella, sin embargo, están lejos de los 13.200 que «El Bosque de Javita» pagó por el campanu de Asturias, en aquella ocasión pescado en el Narcea. La caída de precio es, por tanto, del 30%. No obstante, José Vega se metió en el bolsillo un total 11.700 euros, ya que el Ayuntamiento de Cangas de Onís le premió con 2.500 euros adicionales. Adrián Mori, del restaurante «El Campanu», se mostró «muy contento» tras llevarse un pez de 3,250 kilos y 72 centímetros de longitud. Es pequeño –el de 2022 pesó más del doble–, pero eso no importa porque, según destacó, «es el campanu»: «Es como ganar la final de la Copa del Mundo o incluso mejor. Es algo incomparable». El ejemplar será repartido entre los locales de Gijón y Ribadesella.
La puja estuvo animada. Congregó a una docena de restaurantes, todos ellos asturianos. Tras 16 minutos de intensa subasta –arrancó en 2.000 euros, ascendiendo de 100 en 100 cada plica–, al final Adrián Mori, en representación del restaurante «El Campanu» logró hacerse con el preciado salmón por esos 9.200 euros al imponerse al emprendedor astur-mexicano Tomás Álvarez Aja, del Grupo Nature, que se quedó en 9.100 euros.
La esperada cita arrancó con una introducción del alcalde de Cangas de Onís, José Manuel González Castro, quien recordó la figura del promotor e impulsor de la subasta, Manolo Moro, «Míster» para sus amigos, que falleció hace unos meses, «Fue una persona activa y dinámica», resaltó el regidor. También tuvo palabras de recuerdo para otra cangués que «se dedicó en cuerpo y alma» para que todo saliera a la perfección en las ediciones en las que «Míster» estuvo al mando, Francisco José González Remis, «Pachu».
En los demás ríos no hubo suerte y los pescadores son «pesimistas» para el resto de la temporada de pesca con muerte, que se prolongará hasta el 15 de julio. «Cada vez hay menos salmones», se quejan los ribereños, que son muy críticos con la nueva normativa, aún más restrictiva que las anteriores.
A primerísima hora de la mañana, antes de lanzar al río su caña, José Vega Tomás, «El Pali» no tenía ninguna esperanza de pescar un salmón. «Según está el río, calculo que no salga. Pero a ver si me equivoco». Y se equivocó, llevándose el premio gordo. Sobre las 7.45 horas, en el puente de Villanueva, sacó el campanu del Sella y de Asturias. «Me picó a la primera varada en el lance de El Águila, utilizando de cebo dos merucos –también de Villanueva, para más señas– y una quisquilla cocida. Lo saqué en Les Llastres, con la ayuda de César Manuel Ovalle Vega, ‘Gary’, quien se encargó de la sacadera», explicó Vega, contento y preocupado a partes iguales.
Preocupado porque, según denunció: «Nos echan del río». «De salmón solo podemos pescar en la zona de Villanueva durante el mes de abril. Desde el Parador hasta El Capitán, a partir del 1 de mayo, será todo coto para salmón; y del Parador al Sierra, coto de pesca sin muerte al salmón», lamentó. «El Pali» es natural de Villanueva, tiene 45 años y trabaja de autónomo en el gremio de la construcción. Desde siempre sintió pasión, como buen ribereño, por la pesca tradicional.
La nueva normativa de pesca provocó ayer a orillas del Sella la protesta de los pescadores. La sociedad «El Esmerillón» se concentró en los aledaños del puente romano con pancartas en las que se podía leer «Para defender el salmón, escucha a los pescadores, Barbón» o «Con esta Administración los trabajadores no pueden pescar salmón». A la protesta acudieron un centenar de ribereños y deportistas, entre ellos el alcalde cangués, José Manuel González Castro, así como también el regidor de Amieva, José Félix Fernández, entre otros.
Ni campanu ni por tanto subasta. En la cuenca occidental asturiana aún habrá que esperar para festejar la primera captura. Pese al buen estado del río, no picó el anzuelo ningún salmón. El pasado ejercicio, con más de 300 piezas, las del Narcea-Nalón fueron las aguas más prolíficas de la región.
Aunque la jornada sirvió para constatar que la fiesta de la pesca del rey de los ríos asturianos no solo atrae a la población local. Los hay que peregrinan al Principado temporada tras temporada. Es el caso de un vallisoletano de ilustre apellido, Juan Delibes. El hijo de Miguel, uno de los iconos de la literatura en castellano del pasado siglo, es un devoto del salmón al que el amor por la pesca le viene por la gracia paterna. «Mi padre era muy pescador de truchas. Veníamos al salmón juntos», afirma Delibes mientras prepara la caña en la poza de Los Palos, a orillas del Nalón. Pese a residir en Madrid, Delibes viaja al Principado dos o tres veces por campaña pesquera. «He publicado un libro sobre el salmón en el que denuncio que el futuro es ‘negrillo’. En Galicia ya se están extinguiendo los salmones. La siguiente es Asturias. El número de capturas en los ríos Sella, Cares y Eo fue el pasado año el menor de la historia desde que hay registro», explica.
La preocupación de Juan Delibes es compartida por buena parte de la cuenca del Narcea-Nalón. La jornada inaugural de la temporada se resolvió sin ninguna captura. Una circunstancia no tan extraña, a juzgar por las palabras del bregado pescador José Luis López: «La entrada masiva del salmón es a partir del 10 de mayo. Igual ahora entra alguno, pero no es fácil. El año pasado por esta época fue parecido. Aunque el campanu se pescó el primer día, en el Güeyo, en Narcea, y luego no salió otro salmón en 9/10 días».
El desasosiego que invade a López obedece a una tendencia general. «Somos pesimistas con la temporada. Cada vez hay menos salmones. Creo que influye todo. Hay quien dice que son los barcos de pesca de arrastre. O las depuradoras. Los ríos no están lo limpios que deberían. Hay hierros, alambres, incluso he visto el motor de un coche…», lamenta tras una infructuosa mañana de pesca en la poza de Mansona, en el Nalón, donde también dispone la caña con pesimismo Ángel Rodríguez. «Como no tomen cartas en el asunto, nos quedamos sin salmones. Cada vez hay menos ejemplares. Puedes tener 300/400 ejemplares en una temporada buena, pero no tiene nada que ver con lo que era hace 20 años». Rodríguez aboga por una solución intermedia: la pesca sin muerte, cuya temporada comenzó hace un par de semanas. «¿Por qué hay que matar al animal? Yo lo que quiero es la lucha con el salmón. Si quieres comprar un salmón, te vas al Alimerka», comenta.
A un par de kilómetros, bajo el puente de Quinzanas, prueba suerte en las aguas del Narcea Luis Gonzalo Díaz junto a la cuadrilla con la que lleva pescando desde los cinco años. Las condiciones resultan, en apariencia, de lo más propicias. El río baja caudaloso y corre un fresco otoñal. Pero Cuervo sujeta la caña con el gesto torcido. «Si quieren proteger el salmón que lo dejen libre o que dejen pescar sin muerte. Lo que quieren es sacar dinero con los cotos, licencias… Aquí ya no hay pozo. Para que haya pozos en el Narcea, a los constructores deberían dejarlos sacar las piedras del río. El canto rodado tapa las pozas», se queja, visiblemente molesto con el cambio de normativa, un asunto de Estado en la cuenca del Nalón-Narcea. Esta temporada, a partir del 2 de mayo, que es cuando comienzan a abundar los salmones, solo está permitida la pesca libre en sus aguas los martes, miércoles y viernes. Los fines de semana solo se podrá echar el anzuelo en cotos privados. «¡Solo vamos a poder venir a pescar los jubilados!», se queja Díaz.
Y nada en el Eo y el Esva
En el río Eo tampoco hubo suerte. Los pescadores ocuparon siete cotos, pero ninguno logró echar a tierra el esperado campanu. Las condiciones para la pesca, eso sí, eran «óptimas», tal y como opinó el guarda del río Carlos González, si bien en los tramos de este cauce no es posible ver a los salmones, ya que el fondo es de pizarra y los pozos tienen mucho caudal. A la zona se desplazaron pescadores gallegos y asturianos, como es costumbre. La hostelera Yolanda Alzu sí opinó que la imposibilidad de pescar en los tramos libres afectó al ambiente: «No se puede comparar con lo que había otros años».
En el río Esva pasó otro tanto de lo mismo. El presidente de la Sociedad de Pescadores La Socala, Emilio Fernández, informó de que todos los cotos estaban ocupados, «como es habitual». «No vimos salmón, pero sí muchas truchas y reos», señaló Fernández, quien intentó la pesca en el coto Chamberí. Como ocurrió en el Eo, el ambiente no fue el de otros años porque no es posible pescar en zonas libres. En cuanto al río, «no tiene tanta agua como es de esperar en estas fechas, pero está ‘pescable’», dijo Fernández, quien apuntó que principios de abril es una fecha «temprana» para la entrada de los esperados salmones.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/12/SALMONES-JULIO-1958-1-rotated.jpg7681024albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-04-03 12:25:212023-04-03 12:25:21El Campanu de Asturias 2023
Jesús Vizcaíno pesca «el campanu» de Aller, una trucha de casi dos kilos
L. Camporro
Moreda (Aller) | 20·03·23 | 04:00 | Actualizado a las 10:21
Fuente: La Nueva España
Vizcaíno, con la primera trucha de Aller. | L. Camporro
Jesús Vizcaíno pescó «el campanu» en Aller. Se trata de un ejemplar de trucha fario, la variedad de la comarca, de casi dos kilos de peso (1.800 gramos para ser exactos) y cincuenta y nueve centímetros de longitud.
La jornada de ayer fue la primera de la temporada de pesca en los ríos de las Cuencas. Hubo bastante afluencia de pescadores, sobre todo al mediodía. «El campanu» salió en el entorno del puente de Marianes. Y no fue lo único que Vizcaíno se llevó en la cesta; consiguió otras truchas, aunque ninguna tan grande como la primera de la temporada.
La trucha fario es la que más abunda en el concejo, tras las esmeradas repoblaciones de la entidad «El Maravayu». El colectivo lleva décadas velando por la riqueza piscícola en toda la comarca del Caudal.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/04/P1030968-scaled.jpg15362048albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-03-20 10:46:362023-03-20 10:46:36Trucha Campanu del río Aller
Así cocinará un restaurante de Avilés un espectacular rodaballo de 12 kilos
El Café de Pandora ha adquirido un clavudo de un tamaño que «como mucho se pescan tres al año»
Alejandro Villa muestra el excepcional ejemplar de rodaballo. | María Fuentes
Fuente :La Nueva Esapaña
«De éstos se pescan tres como mucho en todo el año». Ese es el apunte que hace el pescadero Samuel Guillén sobre el excepcional ejemplar de rodaballo de 12 kilos –el peso medio de un cordero lechal– pescado esta semana con red de volanta en el Cantábrico y que la empresa Casapesca adquirió previa puja para, a su vez, venderlo a uno de sus clientes hosteleros, el restaurante avilesino El Café de Pandora.
El cocinero del establecimiento de la calle San Bernardo, Alejandro Villa, ha decidido dejar «reposar» el pez dos días para que su carne se ponga en sazón, pero ya tiene pensada la elaboración que le hará. «Lo asaré a la brasa con carbón de marabú y será servido con una salsa ligera de pil-pil con su propia gelatina y mano de buda (un cítrico que el chef cultiva en el propio jardín del restaurante)».
El rodaballo –también llamado clavudo en Asturias– es un tipo de pescado blanco semigraso muy apreciado por su carne exquisita
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/12/pesca-turistica-en-asturias-scaled.jpg15362048albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-03-08 13:39:392023-03-08 13:39:39Un Rodaballo de 12 Kilogramos
El Gobierno del Principado planea reducir el número de permisos de caza para la temporada 2023-2024 en las reservas regionales. La propuesta que presentará en la reunión ordinaria del Consejo de Caza, que se celebra mañana en Oviedo, incluye un total de 1.523 cacerías, lo que supone 86 menos de las aprobadas para la última temporada (1.609). La novedad más destacada es la intención de reducir la presión cinegética contra los jabalíes en algunas zonas de montaña, e incrementarla en las áreas costeras y los entornos periurbanos, según recoge el borrador que presentará el Ejecutivo, al que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA.
La propuesta del Ejecutivo de Adrián Barbón persigue, por un lado, ajustar el número de cacerías a la normativa vigente, que establece porcentajes para cazadores locales (47%) , regionales (47%) y generales (6%), y por otro atender «en la medida de lo posible» las recomendaciones de los guardas mayores de las reservas, «que se supone se ajustan a los conocimientos del estado de las poblaciones de fauna cinegética de cada reserva y a los medios disponibles, de personal y de locomoción», recoge el texto.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/10/inst-2-e1635332201994.jpg500500albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-03-08 13:33:562023-03-08 13:33:56Caza en Asturias Temporada 2023-24