Sale del Nora una trucha de casi tres kilos: así se pescó el enorme ejemplar en la zona de Colloto
El poleso Julio Ovín logró la singular pieza este viernes, en el tramo del llamado puente romano de la localidad ubicado en territorio de Siero
P. T.
Colloto (Siero) | 23·04·23 | 16:56 | Actualizado a las 21:15
Fuente: La Nueva España
Julio Ovín, con la trucha que sacó del Nora.
Una trucha de 2,8 kilos y cerca de 72 centímetros. Es el pedazo de ejemplar que salió del río Nora, en Siero, en un tramo a la altura del llamado puente romano de Colloto. Lo pescó Julio Ovín este pasado viernes, a cucharilla. No es un lugar que este vecino de la Pola frecuente excesivamente, según él mismo explica a la edición digital de LA NUEVA ESPAÑA de Siero, pero en esta ocasión la suerte acompañó al pescador.
Ovín, con la trucha.
No hay muchas truchas en el Nora, pero sí algunos pozos donde se pesca y esta vez se logró un ejemplar inusual por su espectacular tamaño. Más o menos de este peso sacó otro ejemplar del río Nalón Francisco García Benavente, en la zona de Barredos (Laviana) en la parte de arriba de lo que los vecinos llaman el puente de La Sota. Fue el pasado marzo y en este caso fueron 2,9 kilos y más de 60 centímetros, longitud inferior a la de Siero.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/04/IMG_3673-scaled.jpg25601920albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-04-24 07:43:052023-04-24 07:43:05Pesca de una Trucha de casi 3Kg en el Nora
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/06/IMG-20210622-WA0003-e1624442191608.jpg750563albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-04-13 13:11:582023-04-13 13:12:44Subasta del Campanu 2023 del Río Narcea
Oviedo | 11·04·23 | 22:23 | Actualizado a las 03:03
Fuente: La Nueva España
Dicen que la veteranía es un grado, pero no ha sido así este año a orillas del Narcea para lograr hacerse con el campanu, el primer salmón de la temporada. El joven Mauro Otero Roza, de 17 años, se ha llevado el mérito. Y eso que como él mismo explica ésta es su primera temporada en el río y, en concreto, la de esta martes, fue su tercera jornada con la caña. «Llevaba años con ganas de ir al salmón, pero no lo lograba porque no encontraba compañero. El río es nuevo para mí, no así el mar, donde voy a pescar desde los 4 años», explicó feliz a LA NUEVA ESPAÑA horas después de hacer historia en el Narcea.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/05/pesca-salmon-kiUB-U110203599043j1D-624x385@El-Comercio.jpg385624albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-04-12 11:51:492023-04-12 11:51:49Campanu del Río Narcea 2023
«El Campanu» se hace con el campanu de Asturias. El grupo hostelero, que tiene restaurantes en Gijón y Ribadesella, compró ayer por 9.200 euros el primer salmón de la temporada de pesca con muerte, que echó a tierra en el Sella el ribereño José Vega Tomás, «El Pali», vecino de Villanueva. Fue un campanu pequeñín y muy madrugador: picó a la primera y salió a las 7.45 horas. «Para los diez minutos que me costó sacarlo está muy bien pagado», bromeó «El Pali», tras la subasta que se celebró por la tarde junto al puente «romano» de Cangas de Onís ante más de un millar de personas. En el resto de los ríos el rey de las aguas asturianas no mordió el anzuelo.
Los 9.200 euros alcanzados ayer son los mismos que el mesón «El Puente Romano» desembolsó el año pasado por el campanu del Sella, sin embargo, están lejos de los 13.200 que «El Bosque de Javita» pagó por el campanu de Asturias, en aquella ocasión pescado en el Narcea. La caída de precio es, por tanto, del 30%. No obstante, José Vega se metió en el bolsillo un total 11.700 euros, ya que el Ayuntamiento de Cangas de Onís le premió con 2.500 euros adicionales. Adrián Mori, del restaurante «El Campanu», se mostró «muy contento» tras llevarse un pez de 3,250 kilos y 72 centímetros de longitud. Es pequeño –el de 2022 pesó más del doble–, pero eso no importa porque, según destacó, «es el campanu»: «Es como ganar la final de la Copa del Mundo o incluso mejor. Es algo incomparable». El ejemplar será repartido entre los locales de Gijón y Ribadesella.
La puja estuvo animada. Congregó a una docena de restaurantes, todos ellos asturianos. Tras 16 minutos de intensa subasta –arrancó en 2.000 euros, ascendiendo de 100 en 100 cada plica–, al final Adrián Mori, en representación del restaurante «El Campanu» logró hacerse con el preciado salmón por esos 9.200 euros al imponerse al emprendedor astur-mexicano Tomás Álvarez Aja, del Grupo Nature, que se quedó en 9.100 euros.
La esperada cita arrancó con una introducción del alcalde de Cangas de Onís, José Manuel González Castro, quien recordó la figura del promotor e impulsor de la subasta, Manolo Moro, «Míster» para sus amigos, que falleció hace unos meses, «Fue una persona activa y dinámica», resaltó el regidor. También tuvo palabras de recuerdo para otra cangués que «se dedicó en cuerpo y alma» para que todo saliera a la perfección en las ediciones en las que «Míster» estuvo al mando, Francisco José González Remis, «Pachu».
En los demás ríos no hubo suerte y los pescadores son «pesimistas» para el resto de la temporada de pesca con muerte, que se prolongará hasta el 15 de julio. «Cada vez hay menos salmones», se quejan los ribereños, que son muy críticos con la nueva normativa, aún más restrictiva que las anteriores.
A primerísima hora de la mañana, antes de lanzar al río su caña, José Vega Tomás, «El Pali» no tenía ninguna esperanza de pescar un salmón. «Según está el río, calculo que no salga. Pero a ver si me equivoco». Y se equivocó, llevándose el premio gordo. Sobre las 7.45 horas, en el puente de Villanueva, sacó el campanu del Sella y de Asturias. «Me picó a la primera varada en el lance de El Águila, utilizando de cebo dos merucos –también de Villanueva, para más señas– y una quisquilla cocida. Lo saqué en Les Llastres, con la ayuda de César Manuel Ovalle Vega, ‘Gary’, quien se encargó de la sacadera», explicó Vega, contento y preocupado a partes iguales.
Preocupado porque, según denunció: «Nos echan del río». «De salmón solo podemos pescar en la zona de Villanueva durante el mes de abril. Desde el Parador hasta El Capitán, a partir del 1 de mayo, será todo coto para salmón; y del Parador al Sierra, coto de pesca sin muerte al salmón», lamentó. «El Pali» es natural de Villanueva, tiene 45 años y trabaja de autónomo en el gremio de la construcción. Desde siempre sintió pasión, como buen ribereño, por la pesca tradicional.
La nueva normativa de pesca provocó ayer a orillas del Sella la protesta de los pescadores. La sociedad «El Esmerillón» se concentró en los aledaños del puente romano con pancartas en las que se podía leer «Para defender el salmón, escucha a los pescadores, Barbón» o «Con esta Administración los trabajadores no pueden pescar salmón». A la protesta acudieron un centenar de ribereños y deportistas, entre ellos el alcalde cangués, José Manuel González Castro, así como también el regidor de Amieva, José Félix Fernández, entre otros.
Ni campanu ni por tanto subasta. En la cuenca occidental asturiana aún habrá que esperar para festejar la primera captura. Pese al buen estado del río, no picó el anzuelo ningún salmón. El pasado ejercicio, con más de 300 piezas, las del Narcea-Nalón fueron las aguas más prolíficas de la región.
Aunque la jornada sirvió para constatar que la fiesta de la pesca del rey de los ríos asturianos no solo atrae a la población local. Los hay que peregrinan al Principado temporada tras temporada. Es el caso de un vallisoletano de ilustre apellido, Juan Delibes. El hijo de Miguel, uno de los iconos de la literatura en castellano del pasado siglo, es un devoto del salmón al que el amor por la pesca le viene por la gracia paterna. «Mi padre era muy pescador de truchas. Veníamos al salmón juntos», afirma Delibes mientras prepara la caña en la poza de Los Palos, a orillas del Nalón. Pese a residir en Madrid, Delibes viaja al Principado dos o tres veces por campaña pesquera. «He publicado un libro sobre el salmón en el que denuncio que el futuro es ‘negrillo’. En Galicia ya se están extinguiendo los salmones. La siguiente es Asturias. El número de capturas en los ríos Sella, Cares y Eo fue el pasado año el menor de la historia desde que hay registro», explica.
La preocupación de Juan Delibes es compartida por buena parte de la cuenca del Narcea-Nalón. La jornada inaugural de la temporada se resolvió sin ninguna captura. Una circunstancia no tan extraña, a juzgar por las palabras del bregado pescador José Luis López: «La entrada masiva del salmón es a partir del 10 de mayo. Igual ahora entra alguno, pero no es fácil. El año pasado por esta época fue parecido. Aunque el campanu se pescó el primer día, en el Güeyo, en Narcea, y luego no salió otro salmón en 9/10 días».
El desasosiego que invade a López obedece a una tendencia general. «Somos pesimistas con la temporada. Cada vez hay menos salmones. Creo que influye todo. Hay quien dice que son los barcos de pesca de arrastre. O las depuradoras. Los ríos no están lo limpios que deberían. Hay hierros, alambres, incluso he visto el motor de un coche…», lamenta tras una infructuosa mañana de pesca en la poza de Mansona, en el Nalón, donde también dispone la caña con pesimismo Ángel Rodríguez. «Como no tomen cartas en el asunto, nos quedamos sin salmones. Cada vez hay menos ejemplares. Puedes tener 300/400 ejemplares en una temporada buena, pero no tiene nada que ver con lo que era hace 20 años». Rodríguez aboga por una solución intermedia: la pesca sin muerte, cuya temporada comenzó hace un par de semanas. «¿Por qué hay que matar al animal? Yo lo que quiero es la lucha con el salmón. Si quieres comprar un salmón, te vas al Alimerka», comenta.
A un par de kilómetros, bajo el puente de Quinzanas, prueba suerte en las aguas del Narcea Luis Gonzalo Díaz junto a la cuadrilla con la que lleva pescando desde los cinco años. Las condiciones resultan, en apariencia, de lo más propicias. El río baja caudaloso y corre un fresco otoñal. Pero Cuervo sujeta la caña con el gesto torcido. «Si quieren proteger el salmón que lo dejen libre o que dejen pescar sin muerte. Lo que quieren es sacar dinero con los cotos, licencias… Aquí ya no hay pozo. Para que haya pozos en el Narcea, a los constructores deberían dejarlos sacar las piedras del río. El canto rodado tapa las pozas», se queja, visiblemente molesto con el cambio de normativa, un asunto de Estado en la cuenca del Nalón-Narcea. Esta temporada, a partir del 2 de mayo, que es cuando comienzan a abundar los salmones, solo está permitida la pesca libre en sus aguas los martes, miércoles y viernes. Los fines de semana solo se podrá echar el anzuelo en cotos privados. «¡Solo vamos a poder venir a pescar los jubilados!», se queja Díaz.
Y nada en el Eo y el Esva
En el río Eo tampoco hubo suerte. Los pescadores ocuparon siete cotos, pero ninguno logró echar a tierra el esperado campanu. Las condiciones para la pesca, eso sí, eran «óptimas», tal y como opinó el guarda del río Carlos González, si bien en los tramos de este cauce no es posible ver a los salmones, ya que el fondo es de pizarra y los pozos tienen mucho caudal. A la zona se desplazaron pescadores gallegos y asturianos, como es costumbre. La hostelera Yolanda Alzu sí opinó que la imposibilidad de pescar en los tramos libres afectó al ambiente: «No se puede comparar con lo que había otros años».
En el río Esva pasó otro tanto de lo mismo. El presidente de la Sociedad de Pescadores La Socala, Emilio Fernández, informó de que todos los cotos estaban ocupados, «como es habitual». «No vimos salmón, pero sí muchas truchas y reos», señaló Fernández, quien intentó la pesca en el coto Chamberí. Como ocurrió en el Eo, el ambiente no fue el de otros años porque no es posible pescar en zonas libres. En cuanto al río, «no tiene tanta agua como es de esperar en estas fechas, pero está ‘pescable’», dijo Fernández, quien apuntó que principios de abril es una fecha «temprana» para la entrada de los esperados salmones.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/12/SALMONES-JULIO-1958-1-rotated.jpg7681024albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-04-03 12:25:212023-04-03 12:25:21El Campanu de Asturias 2023
Jesús Vizcaíno pesca «el campanu» de Aller, una trucha de casi dos kilos
L. Camporro
Moreda (Aller) | 20·03·23 | 04:00 | Actualizado a las 10:21
Fuente: La Nueva España
Vizcaíno, con la primera trucha de Aller. | L. Camporro
Jesús Vizcaíno pescó «el campanu» en Aller. Se trata de un ejemplar de trucha fario, la variedad de la comarca, de casi dos kilos de peso (1.800 gramos para ser exactos) y cincuenta y nueve centímetros de longitud.
La jornada de ayer fue la primera de la temporada de pesca en los ríos de las Cuencas. Hubo bastante afluencia de pescadores, sobre todo al mediodía. «El campanu» salió en el entorno del puente de Marianes. Y no fue lo único que Vizcaíno se llevó en la cesta; consiguió otras truchas, aunque ninguna tan grande como la primera de la temporada.
La trucha fario es la que más abunda en el concejo, tras las esmeradas repoblaciones de la entidad «El Maravayu». El colectivo lleva décadas velando por la riqueza piscícola en toda la comarca del Caudal.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/04/P1030968-scaled.jpg15362048albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-03-20 10:46:362023-03-20 10:46:36Trucha Campanu del río Aller
Así cocinará un restaurante de Avilés un espectacular rodaballo de 12 kilos
El Café de Pandora ha adquirido un clavudo de un tamaño que «como mucho se pescan tres al año»
Alejandro Villa muestra el excepcional ejemplar de rodaballo. | María Fuentes
Fuente :La Nueva Esapaña
«De éstos se pescan tres como mucho en todo el año». Ese es el apunte que hace el pescadero Samuel Guillén sobre el excepcional ejemplar de rodaballo de 12 kilos –el peso medio de un cordero lechal– pescado esta semana con red de volanta en el Cantábrico y que la empresa Casapesca adquirió previa puja para, a su vez, venderlo a uno de sus clientes hosteleros, el restaurante avilesino El Café de Pandora.
El cocinero del establecimiento de la calle San Bernardo, Alejandro Villa, ha decidido dejar «reposar» el pez dos días para que su carne se ponga en sazón, pero ya tiene pensada la elaboración que le hará. «Lo asaré a la brasa con carbón de marabú y será servido con una salsa ligera de pil-pil con su propia gelatina y mano de buda (un cítrico que el chef cultiva en el propio jardín del restaurante)».
El rodaballo –también llamado clavudo en Asturias– es un tipo de pescado blanco semigraso muy apreciado por su carne exquisita
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/12/pesca-turistica-en-asturias-scaled.jpg15362048albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-03-08 13:39:392023-03-08 13:39:39Un Rodaballo de 12 Kilogramos
El Gobierno del Principado planea reducir el número de permisos de caza para la temporada 2023-2024 en las reservas regionales. La propuesta que presentará en la reunión ordinaria del Consejo de Caza, que se celebra mañana en Oviedo, incluye un total de 1.523 cacerías, lo que supone 86 menos de las aprobadas para la última temporada (1.609). La novedad más destacada es la intención de reducir la presión cinegética contra los jabalíes en algunas zonas de montaña, e incrementarla en las áreas costeras y los entornos periurbanos, según recoge el borrador que presentará el Ejecutivo, al que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA.
La propuesta del Ejecutivo de Adrián Barbón persigue, por un lado, ajustar el número de cacerías a la normativa vigente, que establece porcentajes para cazadores locales (47%) , regionales (47%) y generales (6%), y por otro atender «en la medida de lo posible» las recomendaciones de los guardas mayores de las reservas, «que se supone se ajustan a los conocimientos del estado de las poblaciones de fauna cinegética de cada reserva y a los medios disponibles, de personal y de locomoción», recoge el texto.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/10/inst-2-e1635332201994.jpg500500albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-03-08 13:33:562023-03-08 13:33:56Caza en Asturias Temporada 2023-24
Los vecinos de la vertiente lenense del parque de las Ubiñas afirman que conviven «a diario» con los osos. Responden así a las declaraciones de los responsables del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), que habían asegurado que no hay población asentada en la zona. «Estas declaraciones perjudican a los ganaderos, que son los que sufren los daños todos los años», han apuntado desde el colectivo vecinal.
Auri Villar es la portavoz de los vecinos en las Ubiñas. Asegura que, desde hace más de un lustro, «los avistamientos, los rastros y los daños son una constante durante la primavera y durante el verano». Tanto es así que, añade, «han dejado de ser noticia para nosotros. Ya sabemos donde los podemos encontrar». Una situación que les alegra pero, a la vez, les ha obligado a cambiar costumbres y adaptarse a la convivencia con una especie que estuvo prácticamente desaparecida.
«Cada vez hay más sensibilización, pero pedimos también a las administraciones y, sobre todo, a esta entidad (el FAPAS) que sean prudentes con las afirmaciones», ha destacado. Villar desconoce «el censo con el que trabaja el FAPAS pero, desde luego, está desactualizado». Los responsables de la entidad habían asegurado que los osos que hay en el parque son machos que están de paso. Únicamente tres hembras con crías, según su versión, están de forma permanente en la comarca. «Esto no es así, ya que los vecinos han avistado en múltiples ocasiones a hembras con esbardos. Si solo hubiera una, no se podría ver con tantísima facilidad», ha matizado.
Poner en duda la población osera en el parque, ha señalado Villar, repercute negativamente en el sector de la ganadería. «Es complicado cobrar los daños en tiempo y forma; más, si hay una entidad poniendo en tela de juicio la presencia de osos y poniendo en entredicho los ataques que sufren las ganaderías del parque de las Ubiñas». También podría impactar negativamente en el sector turístico que ha anunciado ya, en múltiples ocasiones, su intención de organizar rutas y otras actividades relacionadas con el avistamiento de osos en la zona.
La vuelta del oso
La vuelta del oso a la comarca se produjo en el año 2010. Fue entonces cuando un apicultor de la zona de Casomera (Aller) denunció el destrozo de sus colmenas durante el ataque de un animal salvaje. La Patrulla Oso del Principado confirmó lo inesperado: no había duda, se trataba de daños de un oso adulto. Había cogido las colmenas y se había sentado, a escasos metros, a comerse la miel y unos frutos. Los avistamientos aumentaron en Lena, más concretamente en las Ubiñas, durante los siguientes veranos.
Andan ya cerca de la capital. Según vecinos y ganaderos de Morcín, hay una familia de osos en los montes del Aramo. Se ha avistado en múltiples ocasiones y la Fundación Oso Pardo (FOP) llegó a confirmarlo: «Si el oso tuviera buena vista, ya vería Oviedo», afirmaron los responsables de la entidad.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/03/Oso-Pardo-Asturiano.jpg371660albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-02-15 09:00:492023-02-15 09:00:49El Crecimiento del Oso en Asturias
Asturias matará este año más jabalíes que nunca: 13.000 (y aún no serán suficientes para parar la plaga)
El Principado amplía un mes, hasta el 31 de marzo, la temporada de caza e intensifica la presión en zonas periurbanas para reducir la población regional de suidos, que es de 48.000 ejemplares
Campaña para controlar el jabalí y el arruí en la Comunitat Valenciana
Asturias matará este año más jabalíes que nunca. Se superarán los 13.000 ejemplares, 2.000 más que en 2022, según las previsiones que maneja el Gobierno regional. El motivo: la ampliación de la temporada de caza en un mes. La Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial anunció este lunes, en una reunión del Consejo Regional de Caza, que en los próximos días publicará en el Bopa una modificación de la disposición general de vedas, que permitirá a los cotos regionales realizar batidas en su territorio hasta finales de marzo. Hasta ahora, la temporada, que empieza en agosto, estaba limitada hasta el 28 de febrero. También se impulsarán, según anunció el departamento de Alejandro Calvo, planes extraordinarios en zonas costeras y de cultivos, y controles en refugios por parte de las sociedades de caza así como en zonas perirubanas por parte de la Guardería del Medio Natural y las sociedades de arqueros colaboradoras.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/11/55207a8b-a590-4420-acc2-5d56a0b4b97e_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg6751200albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-02-07 11:58:042023-02-07 11:58:04La Caza del Jabalí en Asturias
Abatido un jabalí en Proaza tras herir a un vecino que recogía leña
Abatido un jabalí en Proaza tras herir a un vecino que recogía leña
El Seprona prosigue con las batidas después de que el pasado fin de semana estos animales amenazasen a varias personas
Luis Ángel Vega
Oviedo | 18·01·23 | 04:00 | Actualizado a las 11:18
Fuente: La Nueva España
Un ejemplar de jabalí.
Guardas del Medio Natural y agentes del Seprona de la guardia Civil abatieron en la noche de este lunes a un jabalí que el pasado domingo atacó a un vecino de Proaza. Según indicó la Dirección General de Medio Natural al Ayuntamiento, se montó un dispositivo nocturno de aguardo que acabó con la vida del animal. No obstante, este martes se continuó con las batidas, según confirmaron fuentes del Seprona. Y es que los vecinos aseguran que hay una manada de nueve animales.
Se cree que es el mismo animal que atacó a un vecino de Proaza este domingo, cuando había ido a recoger leña con un amigo. El hombre sufrió dos lesiones en la pierna y tuvo que ser asistido en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). El sábado, este mismo jabalí sembró el pánico entre los vecinos tras intentar herir a plena luz del día a varias personas, entre ellas una niña que estaba con sus padres en una senda cercana a la localidad.
Reacciones
El secretario general y portavoz de Foro Asturias en la Junta General, Adrián Pumares, advirtió de que «sucesos como este no pueden pillar a nadie por sorpresa». Según Pumares, «es fruto de la incompetencia del consejero Alejandro Calvo y del director general de Medio Natural, David Villar».
El portavoz forista afirmó que «en lugar de poner en marcha medidas y de colaborar con las sociedades de cazadores para hacer frente a la superpoblación de jabalíes, lo que hace el Gobierno de Adrián Barbón es poner en riesgo el futuro de la caza social en Asturias y tardar en renovar los cotos, lo que ocasionó que durante muchos meses no se pudiera cazar en gran parte de Asturias».
La diputada de Vox en la Junta Sara Álvarez Rouco indicó por su parte que «deberían programarse batidas organizadas con mayor frecuencia porque estos casos van a darse cada vez más en Asturias». Añadió que «el abandono del mundo rural al que este gobierno no pone remedio es determinante porque la presencia cada vez menor de personas en estas zonas y la alta capacidad reproductiva de los jabalíes permiten que colonicen espacios cada vez mayores, buscando la comida que no encuentran en el monte». Y resaltó que «se necesitan políticas decididas de repoblación del mundo rural y solo así será posible erradicar los daños a las personas, como ha ocurrido con el vecino de Proaza herido».
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/02/jabali11.jpg480640albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-01-18 14:09:092023-01-18 14:09:09Los Problemas de la Superpoblación de Jabalíes en Asturias