Coto Truchero sin Muerte de Mieres
/en fauna asturiana, pesca /por albornozLos pescadores apuestan por recuperar el coto truchero del Caudal como motor económico
Aficionados a la pesca reclaman implicación de las administraciones para fomentar la actividad en una de las zonas «más potentes de Europa»

Andrés Torres pesca en el coto sin muerte del Caudal. | LNE
Mieres del Camino | 27·11·23 | 04:01 | Actualizado a las 10:38
Fuente: La Nueva España
Hace más de dos décadas, la imagen de ribereños metidos con sus cañas en el río Caudal buscando una buena pieza que capturar era una estampa habitual. Era el de Mieres uno de los mejores ríos de España y de Europa para practicar la pesca sin muerte. Sin embargo, la actividad se fue desinflando hasta quedar en apenas residual. Sin embargo, la labor de los pescadores en los últimos años ha provocado que el interés por la pesca en esta zona de las comarcas mineras se haya incrementado. Y los amantes de la actividad quieren aprovechar el tirón. Por eso piden la colaboración de las administraciones, tanto local como regional, e incluso estatal, para poner en orden el cauce fluvial y realizar esas «pequeñas mejoras» que harían brillar de nuevo el coto sin muerte del Caudal.
RELACIONADAS
«Nosotros queremos fomentar la práctica de pesca en el Caudal, pero no solo como una actividad deportiva, sino también como un motor económico para Mieres». Son palabras de Enrique Fernández Muñiz, presidente del club «Peña el Cantu», que organiza el Open Internacional de Pesca a Mosca de Mieres, y que este año contó con la participación de cuatro campeones del Mundo de la modalidad. «Estamos viendo como la gente que viene a competir ve un río con muchas posibilidades», explicó Fernández, que además quiso poner en valor las repoblaciones que lleva a cabo la Real Asociación Asturiana de Pesca, «que están aumentando mucho el nivel piscícola del cauce».
Fernández apunta a que «el coto de Mieres siempre ha sido de los mejores del mundo en el caso de la pesca sin muerte, porque hay que tener en cuenta de que la pesca deportiva no solo es coger capturas y llevárselas para casa». En esa línea, dijo, el de Mieres es un espacio muy reconocido globalmente por los aficionados. «Este hecho nos puede servir para poder atraer riqueza al concejo», señala Fernández convencido.
Desde el club que preside ya están trabajando con la Federación para tratar de traer campeonatos de España y del Mundo de nuevo a las aguas mierenses. «Pretendemos que la gente que venga se quede en Mieres, pueda dormir en sus hoteles o en el campus, coma en Mieres y conozca el concejo», señaló el pescador, cuya intención pasa por hacer torneos periódicos en el Caudal, como el Open de pesca que organiza en otoño.
Pero para poder resultar más atractivo, Fernández entiende necesaria la colaboración de las administraciones. «No pedimos dinero, sino arreglos y asesoramiento técnico», apunta. En este sentido, especifica que «el Ayuntamiento podría arreglar las bajadas al río, en muchos puntos en muy mal estado con vallas y escaleras rotas, que generan una mala imagen». También pide al Principado que ponga en marcha un plan de control de especies invasoras: «los cormoranes, que son de mar y no de río, son un problema grande porque vacían el coto, y debería de haber un control de la población». «De limpiar el río ya nos encargamos los pescadores, que se nos da muy bien», apostilla.
Además, el club «Peña el Cantu» no se quiere quedar solo en palabras, y por eso también se muestran interesados en generar afición entre los más pequeños para crear cantera. Este año hicieron un evento en el parque Jovellanos donde casi medio centenar de niños pescaron ejemplares en el estanque de los patos junto a los cuatro campeones del Mundo de pesca a mosca. «Nuestra idea es fomentar la práctica de la pesca y hacerlo desde la base, que será los pescadores del futuro», señala Muñiz.