Sale del Nora una trucha de casi tres kilos: así se pescó el enorme ejemplar en la zona de Colloto
El poleso Julio Ovín logró la singular pieza este viernes, en el tramo del llamado puente romano de la localidad ubicado en territorio de Siero
P. T.
Colloto (Siero) | 23·04·23 | 16:56 | Actualizado a las 21:15
Fuente: La Nueva España
Julio Ovín, con la trucha que sacó del Nora.
Una trucha de 2,8 kilos y cerca de 72 centímetros. Es el pedazo de ejemplar que salió del río Nora, en Siero, en un tramo a la altura del llamado puente romano de Colloto. Lo pescó Julio Ovín este pasado viernes, a cucharilla. No es un lugar que este vecino de la Pola frecuente excesivamente, según él mismo explica a la edición digital de LA NUEVA ESPAÑA de Siero, pero en esta ocasión la suerte acompañó al pescador.
Ovín, con la trucha.
No hay muchas truchas en el Nora, pero sí algunos pozos donde se pesca y esta vez se logró un ejemplar inusual por su espectacular tamaño. Más o menos de este peso sacó otro ejemplar del río Nalón Francisco García Benavente, en la zona de Barredos (Laviana) en la parte de arriba de lo que los vecinos llaman el puente de La Sota. Fue el pasado marzo y en este caso fueron 2,9 kilos y más de 60 centímetros, longitud inferior a la de Siero.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/04/IMG_3673-scaled.jpg25601920albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-04-24 07:43:052023-04-24 07:43:05Pesca de una Trucha de casi 3Kg en el Nora
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/06/IMG-20210622-WA0003-e1624442191608.jpg750563albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-04-13 13:11:582023-04-13 13:12:44Subasta del Campanu 2023 del Río Narcea
Oviedo | 11·04·23 | 22:23 | Actualizado a las 03:03
Fuente: La Nueva España
Dicen que la veteranía es un grado, pero no ha sido así este año a orillas del Narcea para lograr hacerse con el campanu, el primer salmón de la temporada. El joven Mauro Otero Roza, de 17 años, se ha llevado el mérito. Y eso que como él mismo explica ésta es su primera temporada en el río y, en concreto, la de esta martes, fue su tercera jornada con la caña. «Llevaba años con ganas de ir al salmón, pero no lo lograba porque no encontraba compañero. El río es nuevo para mí, no así el mar, donde voy a pescar desde los 4 años», explicó feliz a LA NUEVA ESPAÑA horas después de hacer historia en el Narcea.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/05/pesca-salmon-kiUB-U110203599043j1D-624x385@El-Comercio.jpg385624albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-04-12 11:51:492023-04-12 11:51:49Campanu del Río Narcea 2023
«El Campanu» se hace con el campanu de Asturias. El grupo hostelero, que tiene restaurantes en Gijón y Ribadesella, compró ayer por 9.200 euros el primer salmón de la temporada de pesca con muerte, que echó a tierra en el Sella el ribereño José Vega Tomás, «El Pali», vecino de Villanueva. Fue un campanu pequeñín y muy madrugador: picó a la primera y salió a las 7.45 horas. «Para los diez minutos que me costó sacarlo está muy bien pagado», bromeó «El Pali», tras la subasta que se celebró por la tarde junto al puente «romano» de Cangas de Onís ante más de un millar de personas. En el resto de los ríos el rey de las aguas asturianas no mordió el anzuelo.
Los 9.200 euros alcanzados ayer son los mismos que el mesón «El Puente Romano» desembolsó el año pasado por el campanu del Sella, sin embargo, están lejos de los 13.200 que «El Bosque de Javita» pagó por el campanu de Asturias, en aquella ocasión pescado en el Narcea. La caída de precio es, por tanto, del 30%. No obstante, José Vega se metió en el bolsillo un total 11.700 euros, ya que el Ayuntamiento de Cangas de Onís le premió con 2.500 euros adicionales. Adrián Mori, del restaurante «El Campanu», se mostró «muy contento» tras llevarse un pez de 3,250 kilos y 72 centímetros de longitud. Es pequeño –el de 2022 pesó más del doble–, pero eso no importa porque, según destacó, «es el campanu»: «Es como ganar la final de la Copa del Mundo o incluso mejor. Es algo incomparable». El ejemplar será repartido entre los locales de Gijón y Ribadesella.
La puja estuvo animada. Congregó a una docena de restaurantes, todos ellos asturianos. Tras 16 minutos de intensa subasta –arrancó en 2.000 euros, ascendiendo de 100 en 100 cada plica–, al final Adrián Mori, en representación del restaurante «El Campanu» logró hacerse con el preciado salmón por esos 9.200 euros al imponerse al emprendedor astur-mexicano Tomás Álvarez Aja, del Grupo Nature, que se quedó en 9.100 euros.
La esperada cita arrancó con una introducción del alcalde de Cangas de Onís, José Manuel González Castro, quien recordó la figura del promotor e impulsor de la subasta, Manolo Moro, «Míster» para sus amigos, que falleció hace unos meses, «Fue una persona activa y dinámica», resaltó el regidor. También tuvo palabras de recuerdo para otra cangués que «se dedicó en cuerpo y alma» para que todo saliera a la perfección en las ediciones en las que «Míster» estuvo al mando, Francisco José González Remis, «Pachu».
En los demás ríos no hubo suerte y los pescadores son «pesimistas» para el resto de la temporada de pesca con muerte, que se prolongará hasta el 15 de julio. «Cada vez hay menos salmones», se quejan los ribereños, que son muy críticos con la nueva normativa, aún más restrictiva que las anteriores.
A primerísima hora de la mañana, antes de lanzar al río su caña, José Vega Tomás, «El Pali» no tenía ninguna esperanza de pescar un salmón. «Según está el río, calculo que no salga. Pero a ver si me equivoco». Y se equivocó, llevándose el premio gordo. Sobre las 7.45 horas, en el puente de Villanueva, sacó el campanu del Sella y de Asturias. «Me picó a la primera varada en el lance de El Águila, utilizando de cebo dos merucos –también de Villanueva, para más señas– y una quisquilla cocida. Lo saqué en Les Llastres, con la ayuda de César Manuel Ovalle Vega, ‘Gary’, quien se encargó de la sacadera», explicó Vega, contento y preocupado a partes iguales.
Preocupado porque, según denunció: «Nos echan del río». «De salmón solo podemos pescar en la zona de Villanueva durante el mes de abril. Desde el Parador hasta El Capitán, a partir del 1 de mayo, será todo coto para salmón; y del Parador al Sierra, coto de pesca sin muerte al salmón», lamentó. «El Pali» es natural de Villanueva, tiene 45 años y trabaja de autónomo en el gremio de la construcción. Desde siempre sintió pasión, como buen ribereño, por la pesca tradicional.
La nueva normativa de pesca provocó ayer a orillas del Sella la protesta de los pescadores. La sociedad «El Esmerillón» se concentró en los aledaños del puente romano con pancartas en las que se podía leer «Para defender el salmón, escucha a los pescadores, Barbón» o «Con esta Administración los trabajadores no pueden pescar salmón». A la protesta acudieron un centenar de ribereños y deportistas, entre ellos el alcalde cangués, José Manuel González Castro, así como también el regidor de Amieva, José Félix Fernández, entre otros.
Ni campanu ni por tanto subasta. En la cuenca occidental asturiana aún habrá que esperar para festejar la primera captura. Pese al buen estado del río, no picó el anzuelo ningún salmón. El pasado ejercicio, con más de 300 piezas, las del Narcea-Nalón fueron las aguas más prolíficas de la región.
Aunque la jornada sirvió para constatar que la fiesta de la pesca del rey de los ríos asturianos no solo atrae a la población local. Los hay que peregrinan al Principado temporada tras temporada. Es el caso de un vallisoletano de ilustre apellido, Juan Delibes. El hijo de Miguel, uno de los iconos de la literatura en castellano del pasado siglo, es un devoto del salmón al que el amor por la pesca le viene por la gracia paterna. «Mi padre era muy pescador de truchas. Veníamos al salmón juntos», afirma Delibes mientras prepara la caña en la poza de Los Palos, a orillas del Nalón. Pese a residir en Madrid, Delibes viaja al Principado dos o tres veces por campaña pesquera. «He publicado un libro sobre el salmón en el que denuncio que el futuro es ‘negrillo’. En Galicia ya se están extinguiendo los salmones. La siguiente es Asturias. El número de capturas en los ríos Sella, Cares y Eo fue el pasado año el menor de la historia desde que hay registro», explica.
La preocupación de Juan Delibes es compartida por buena parte de la cuenca del Narcea-Nalón. La jornada inaugural de la temporada se resolvió sin ninguna captura. Una circunstancia no tan extraña, a juzgar por las palabras del bregado pescador José Luis López: «La entrada masiva del salmón es a partir del 10 de mayo. Igual ahora entra alguno, pero no es fácil. El año pasado por esta época fue parecido. Aunque el campanu se pescó el primer día, en el Güeyo, en Narcea, y luego no salió otro salmón en 9/10 días».
El desasosiego que invade a López obedece a una tendencia general. «Somos pesimistas con la temporada. Cada vez hay menos salmones. Creo que influye todo. Hay quien dice que son los barcos de pesca de arrastre. O las depuradoras. Los ríos no están lo limpios que deberían. Hay hierros, alambres, incluso he visto el motor de un coche…», lamenta tras una infructuosa mañana de pesca en la poza de Mansona, en el Nalón, donde también dispone la caña con pesimismo Ángel Rodríguez. «Como no tomen cartas en el asunto, nos quedamos sin salmones. Cada vez hay menos ejemplares. Puedes tener 300/400 ejemplares en una temporada buena, pero no tiene nada que ver con lo que era hace 20 años». Rodríguez aboga por una solución intermedia: la pesca sin muerte, cuya temporada comenzó hace un par de semanas. «¿Por qué hay que matar al animal? Yo lo que quiero es la lucha con el salmón. Si quieres comprar un salmón, te vas al Alimerka», comenta.
A un par de kilómetros, bajo el puente de Quinzanas, prueba suerte en las aguas del Narcea Luis Gonzalo Díaz junto a la cuadrilla con la que lleva pescando desde los cinco años. Las condiciones resultan, en apariencia, de lo más propicias. El río baja caudaloso y corre un fresco otoñal. Pero Cuervo sujeta la caña con el gesto torcido. «Si quieren proteger el salmón que lo dejen libre o que dejen pescar sin muerte. Lo que quieren es sacar dinero con los cotos, licencias… Aquí ya no hay pozo. Para que haya pozos en el Narcea, a los constructores deberían dejarlos sacar las piedras del río. El canto rodado tapa las pozas», se queja, visiblemente molesto con el cambio de normativa, un asunto de Estado en la cuenca del Nalón-Narcea. Esta temporada, a partir del 2 de mayo, que es cuando comienzan a abundar los salmones, solo está permitida la pesca libre en sus aguas los martes, miércoles y viernes. Los fines de semana solo se podrá echar el anzuelo en cotos privados. «¡Solo vamos a poder venir a pescar los jubilados!», se queja Díaz.
Y nada en el Eo y el Esva
En el río Eo tampoco hubo suerte. Los pescadores ocuparon siete cotos, pero ninguno logró echar a tierra el esperado campanu. Las condiciones para la pesca, eso sí, eran «óptimas», tal y como opinó el guarda del río Carlos González, si bien en los tramos de este cauce no es posible ver a los salmones, ya que el fondo es de pizarra y los pozos tienen mucho caudal. A la zona se desplazaron pescadores gallegos y asturianos, como es costumbre. La hostelera Yolanda Alzu sí opinó que la imposibilidad de pescar en los tramos libres afectó al ambiente: «No se puede comparar con lo que había otros años».
En el río Esva pasó otro tanto de lo mismo. El presidente de la Sociedad de Pescadores La Socala, Emilio Fernández, informó de que todos los cotos estaban ocupados, «como es habitual». «No vimos salmón, pero sí muchas truchas y reos», señaló Fernández, quien intentó la pesca en el coto Chamberí. Como ocurrió en el Eo, el ambiente no fue el de otros años porque no es posible pescar en zonas libres. En cuanto al río, «no tiene tanta agua como es de esperar en estas fechas, pero está ‘pescable’», dijo Fernández, quien apuntó que principios de abril es una fecha «temprana» para la entrada de los esperados salmones.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/12/SALMONES-JULIO-1958-1-rotated.jpg7681024albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-04-03 12:25:212023-04-03 12:25:21El Campanu de Asturias 2023
Jesús Vizcaíno pesca «el campanu» de Aller, una trucha de casi dos kilos
L. Camporro
Moreda (Aller) | 20·03·23 | 04:00 | Actualizado a las 10:21
Fuente: La Nueva España
Vizcaíno, con la primera trucha de Aller. | L. Camporro
Jesús Vizcaíno pescó «el campanu» en Aller. Se trata de un ejemplar de trucha fario, la variedad de la comarca, de casi dos kilos de peso (1.800 gramos para ser exactos) y cincuenta y nueve centímetros de longitud.
La jornada de ayer fue la primera de la temporada de pesca en los ríos de las Cuencas. Hubo bastante afluencia de pescadores, sobre todo al mediodía. «El campanu» salió en el entorno del puente de Marianes. Y no fue lo único que Vizcaíno se llevó en la cesta; consiguió otras truchas, aunque ninguna tan grande como la primera de la temporada.
La trucha fario es la que más abunda en el concejo, tras las esmeradas repoblaciones de la entidad «El Maravayu». El colectivo lleva décadas velando por la riqueza piscícola en toda la comarca del Caudal.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/04/P1030968-scaled.jpg15362048albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-03-20 10:46:362023-03-20 10:46:36Trucha Campanu del río Aller
Así cocinará un restaurante de Avilés un espectacular rodaballo de 12 kilos
El Café de Pandora ha adquirido un clavudo de un tamaño que «como mucho se pescan tres al año»
Alejandro Villa muestra el excepcional ejemplar de rodaballo. | María Fuentes
Fuente :La Nueva Esapaña
«De éstos se pescan tres como mucho en todo el año». Ese es el apunte que hace el pescadero Samuel Guillén sobre el excepcional ejemplar de rodaballo de 12 kilos –el peso medio de un cordero lechal– pescado esta semana con red de volanta en el Cantábrico y que la empresa Casapesca adquirió previa puja para, a su vez, venderlo a uno de sus clientes hosteleros, el restaurante avilesino El Café de Pandora.
El cocinero del establecimiento de la calle San Bernardo, Alejandro Villa, ha decidido dejar «reposar» el pez dos días para que su carne se ponga en sazón, pero ya tiene pensada la elaboración que le hará. «Lo asaré a la brasa con carbón de marabú y será servido con una salsa ligera de pil-pil con su propia gelatina y mano de buda (un cítrico que el chef cultiva en el propio jardín del restaurante)».
El rodaballo –también llamado clavudo en Asturias– es un tipo de pescado blanco semigraso muy apreciado por su carne exquisita
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/12/pesca-turistica-en-asturias-scaled.jpg15362048albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2023-03-08 13:39:392023-03-08 13:39:39Un Rodaballo de 12 Kilogramos
«Son una plaga, y en aumento», claman los pescadores del Sella contra los cormoranes
Los ribereños alertan de que las aves merman el número de salmones y los conservacionistas ponen el grito en el cielo: «Eliminarlos no sirve»
Cormoranes en la ría de Avilés. | Mara Villamuza
J. M. Carbajal/ M. Riera
Cangas de Onís/ Oviedo | 24·11·22 | 04:00
Fuente: La Nueva españa
«Son una plaga en aumento. Está lleno de ellos. Cada año hay más». Así se expresa el ribereño parragués Javier Gutiérrrez Cuadriello sobre la presencia en estas fechas otoñales de abundantes cormoranes en la ribera del Sella con el consiguiente daño al hábitat piscícola. Otro tanto de lo mismo sobre la anómala situación de las aves depredadoras piensa Manuel García Sanfeliz, de Vega los Caseros (Parres): «Cada vez hay más. Da pena ver cómo está el río. ¡Y de garzas, ni te cuento!».
La población de cormoranes, así como las garzas y garcetas, entre otras especies, está siendo la tónica predominante, especialmente en el curso medio-alto del Sella, pues, donde es habitual observar a buen número de ejemplares alimentarse de salmónidos en diversos puntos de la ribera, tales como La Mecedura del Güeña, Rozaones, El Golondrosu, etc. «El martes, había siete cormoranes secando las alas en los cotos de La Cruz y La Vara, en el Sella», asevera el también parragués Javier Peruyero.
Desde hace años el tema de los cormoranes y resto de aves invasoras, sin olvidar las nutrias, acarrea mucha polémica entre los aficionados a la pesca fluvial en aguas continentales asturianas y las asociaciones ecologistas. Eso sí, el Gobierno regional viene autorizando cada temporada controles poblacionales en las distintas cuencas de Asturias para tratar de evitar la masificación de esa especie depredadora y los consiguientes daños al hábitat piscícola.
El Tribunal Superior de Justicia de Asturias argumentó en una sentencia que el cormorán grande no está sujeto al régimen de protección especial ni es considerada una especie catalogada. Asimismo, menciona otra normativa nacional, como una orden del 28 de mayo de 2004, por la que se excluye y cambian de categoría determinadas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, que descatalogó el cormorán grande como especie de interés especial. Este no figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Por ello, el Tribunal interpreta que cabe dictar disposiciones con el fin de controlar la población de cormoranes, como es el caso de la resolución recurrida.
Con todo, no lo ven así las organización conservaciones, que consideran que «desde hace años, el Gobierno del Principado de Asturias ha venido plegándose a las exigencias de algunas sociedades de pesca deportiva, que acusan a los cormoranes de ser la principal causa del declive de las poblaciones de salmónidos en los ríos asturianos».
Más de una veintena de organizaciones ambientales asturianas han alertado de que las autorizaciones para la eliminación de cormoranes del Principado «se tramitan mediante resoluciones internas que no salen a información pública ni se publican en BOE». Todos los colectivos advierten de que matar cormoranes para reducir su población carece de aval científico. Según datos de la propia administración, aseguran, se han sacrificado más de 3.500 aves desde 2005, año en que empezaron «las matanzas».
Los censos anuales oficiales de cormoranes grandes invernantes en Asturias muestran una clara tendencia negativa de la especie. «Como ejemplo, en 2021 se registraron 303 cormoranes menos que en el año anterior. Sin embargo, y como era esperable a la luz del conocimiento científico, dicho declive no se ve reflejado en un incremento de las poblaciones de salmónidos, sino al contrario, estas poblaciones siguen en un marcado declive», describen.
Y resumen: «A pesar de haberse apostado por una medida tan drástica y prolongada en el tiempo, eso sí, disfrazándose de excepcionalidad para cumplir con la legislación vigente, no se ha conseguido frenar el declive del salmón»
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2022/11/cormoran.jpg512768albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2022-11-24 10:12:552022-11-24 10:12:55Los Cormoranes y Los Ríos Asturianos
Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial Resolución de 27 de octubre de 2022, de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial, por la que se aprueban las normas para el ejercicio de la pesca en aguas continentales del Principado de Asturias durante la campaña 2023.
Analizada la documentación que obra en el expediente de referencia, tramitado al amparo de la Ley 39/2015, de 1 de
octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, resultan los siguientes
Antecedentes de hecho
Siendo preciso dictar las Normas de Pesca continental para el año 2023, oído el Consejo de los Ecosistemas Acuáticos y
de la Pesca en Aguas Continentales del Principado de Asturias, en su reunión del 20 de octubre de 2022 y vistos los informes técnicos relativos a especies y pesca fluvial obrantes en la Dirección General de Medio Natural y Planificación Rural.
Fundamentos de derecho Leer más
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/04/P1030968-scaled.jpg15362048albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2022-11-04 14:01:112022-11-04 14:01:11Normativa de Pesca en Ríos de Asturias 2023
Las zonas libres de pesca de salmón, en entredicho: «Solo Asturias las mantiene»
El autor del estudio que avala las limitaciones que plantea el Principado advierte que «el 80% de ejemplares se sacrifican en esos tramos» | «Si se pone un cupo por río, lo demás sobra», critica «Las Mestas del Narcea»
Oviedo | 17·10·22 | 04:10 | Actualizado a las 08:42
Fuente: La Nueva España
El debate está servido, y en plato caliente. Las limitaciones a la pesca del salmón planteadas por el Principado, que llegarán el próximo jueves al Consejo de Pesca Fluvial, han encendido todas las sensibilidades que, con numerosos matices variopintos, han formado dos frentes de cara a posicionarse. Y en el ojo del huracán, las zonas libres de pesca, no sujetas hasta ahora a las limitaciones y el pago que requieren los cotos pero que el Principado quiere restringir de cara a la próxima temporada, controlando accesos y asignándolas por sorteo.
Mientras cinco asociaciones de pescadores –entre ellas, dos de gran tamaño: «Las Mestas del Narcea» y «El Esmerillón del Sella»– han puesto el grito del cielo ante esta medida, que entienden que supone establecer un «todo cotos» que impedirá a muchos pescadores acudir al río «más de uno o dos días», Esteban Lázaro Álvarez Romero, investigador que ha realizado el análisis en el que se sustenta la propuesta del Principado, defiende la pertinencia de poner coto a las zonas libres de pesca de salmón.
Lo que defiende la propuesta del Principado
Lo que dice el frente común de pescadores contra la propuesta del Principado
¿QUIÉN LA APOYA? Se estableció en base a un estudio encargado en la cuenca del Nalón-Narcea y la apoyan tres asociaciones de pescadores: la Real Sociedad Asturiana de Pesca, “El Banzao” y “Fuentes del Narcea”.
¿QUIÉNES SON? Cinco asociaciones de pescadores: “El Esmerillón del Sella”, “Las Mestas del Narcea”, “Amigos del Nalón”, “El Maravayu” y “La Socala”.
Eliminar o restringir drásticamente las zonas libres no protege al salmón.
El salmón está en declive y se corre el riesgo de que acabe siendo protegido y entre en veda total.
Establecer cupo por ríos, o un cupo total conjunto a las zonas libres de un río, sí es admisible y quizás podría ser beneficioso.
En el Narcea, dispuestos a asumir el cupo siempre y cuando lo establezcan técnicos del Principado y no personas ajenas y no se cuenten los salmones donados al proyecto Arca de repoblación.
Hay factores externos que influyen en el declive, pero es preciso limitar la pesca.
El descenso de capturas revela el problema de la escasez del salmón.
La propuesta del Principado es establecer un “todo cotos” que apenas dejará a los pescadores ir uno o dos días al río en toda la temporada. Las cuentas no salen y la gente puede incluso quedarse sin ir a pescar en toda la temporada.
Es preciso establecer cupos por ríos y restringir más los cupos por pescador y zonas, ya sean cotos o libres.
No es necesario ni útil convertir cotos parciales en tradicionales o establecer nuevos refugios
El recurso del salmón es limitado, por eso hay que repensar la forma de repartirlo entre los pescadores limitando notablemente el número de cañas en el río.
Si hay cupo para un río, el pago de los cotos se hará después de su disfrute, pues puede ocurrir que para la fecha cuando se tenga adquirido el coto el cupo del río esté ya agotado y ya no se pueda pescar con muerte.
Es preciso restringir el acceso a las zonas libres de pesca, donde se produce un 80% de las capturas. Limitar la presencia de cañas por sorteo y establecer un cupo diario de salmones por cada tramo.
Apertura coordinada de la temporada salmonera con Cantabria. Podría ser el 2 de abril.
El Principado solo quiere limitar a los pescadores pero no controla ni se preocupa por el estado de los ríos y el control de los depredadores del salmón, como el cormorán.
Hay que convertir algunos cotos parciales (los que funcionan como coto entre semana y zona libre los fines de semana) en cotos tradicionales (cerrados a quienes no pagan tanto entre semana como el fin de semana).
Control de los cormoranes (depredador que merma el retorno del salmón después de nacer), los pescadores furtivos y los caudales de los ríos.
Se deben establecer nuevos refugios (zonas donde no se pesca para dar descanso al salmón).
Descaste de cangrejo señal y ciprínidos, (especies invasoras) y veda de la angula.
«Asturias es el único sitio donde se mantienen zonas libres. Se han quitado en otras regiones porque hay que hacer un reparto justo y equitativo de los recursos; no que vayas a las zonas libres y que estén los mismos en cuadrillas repartiéndose el terreno, que queda imposible para la gente que viene de fuera. Es decir, hacer un reparto equilibrado del recurso, que es el salmón», afirma Álvarez Romero, ingeniero de montes con una larga trayectoria de investigaciones sobre el salmón en los ríos cantábricos. «El 80% de los peces se están sacrificando en esas zonas libres, donde la extracción de ejemplares es muy alta, pese a que hay muchos más kilómetros de tramos acotados. Es decir, el esfuerzo de pesca en esas zonas es enorme», agrega.
El experto, que recibió el encargo por parte del grupo de desarrollo rural del Bajo Nalón de realizar el estudio que a la postre ha derivado en el paquete de limitaciones propuesto por el Principado, celebra que «este año la Administración es más valiente» a la hora de poner nuevas normas a la temporada salmonera. «Además, se han sumado colectivos de pescadores a la propuesta, algo importante. Y eso es porque han visto las orejas al lobo, han visto los resultados de capturas. Por ejemplo, la Real Sociedad Asturiana de Pesca, antes reticente, ahora está de acuerdo con esta línea», añade.
Álvarez Romero comprende que las limitaciones levanten ampollas entre algunos pescadores. «Las medidas están propuestas en base a una serie de cuestiones, no es nada subjetivo. Pero hay que ponerse cada uno en su sitio: los pescadores quieren pescar y todo lo que sea reducir las oportunidades de ir al río les va a sentar mal, es entendible. Pero desde otro punto de vista, los gestores del salmón tienen que saber que deben gestionar la especie y el río. Eso es lo primero. Luego viene, si acaso, repartir el recurso entre los pescadores; pero sin recurso, no hay nada que repartir», señala. El investigador no tiene dudas de que «la especie está en declive» y aclara que, en cualquier caso, «las medidas restrictivas irán acorde a cómo evolucione su densidad». A lo que agrega: «¿A qué punto quieren llegar algunos pescadores? ¿A que se vede el salmón por completo? El problema es que se catalogue como especie protegida. Eso es cuestión del Ministerio, y ya lo hizo con el lobo». Asimismo, deja claro que «no estamos en contra de la pesca; todo lo contrario, es una herramienta de gestión, es un recurso en zonas rurales que hay que aprovechar, y mucho mejor».
«Se están echando encima al mundo rural»
Sin embargo, desde las cinco asociaciones de pescadores que se han unido contra la propuesta de limitaciones aportan otros argumentos. «Las Mestas del Narcea», una de las más proclives a la utilización de salmones capturados para la repoblación, está entre ellas. «Apoyo el acceso limitado al río porque no se puede mantener la presión de pesca como la que hubo en el Narcea-Nalón la última temporada. Pero que se generen las cañas suficientes para que la gente de fuera pueda venir tres o cuatro días a pescar, pero los de aquí también puedan aprovechar más días. ¿Por qué hay que hacer este ‘todo cotos’ a prisa y corriendo? Vamos a hacerlo bien. Este ‘todo cotos’ es una aberración tan grande que habrá que cambiarlo al año siguiente. La mayoría estamos dispuestos a renunciar a días de pesca, pero pasar de pescar 24 días en una temporada a pescar solo uno, es demasiado», afirma Enrique Berrocal, presidente del colectivo. «No ves que controlen depredadores del salmón, no hacen nada en los ríos, solo quitan al pescador», agrega.
Berrocal asume que poner un cupo total al río o al conjunto de sus tramos libres es positivo, pero no tiene sentido la restricción planteada de acceso a las zonas libres o su eliminación. «Si se toman medidas para proteger al salmón; adelante, vamos con ello. Pero decidir quién, cómo y cuándo se pesca el salmón, eso ya es más complicado. Esto que plantean tiene tantas imprecisiones y tantas dudas… Si ponen un cupo total a la zona libre o al río, todo lo demás sobra. Porque en cuanto se cumple, hay que dejar de pescar con muerte y punto. Estamos dispuestos a colaborar con la Administración, siempre lo hemos estado; y asumir el cupo que fijen sus técnicos para el Narcea. Pero que lo pongan sus técnicos, no personas ajenas», expresa Berrocal, quien cree que los dirigentes políticos «se están echando encima a los pescadores, a los cazadores y al mundo rural; y hay elecciones cerca. Que se lo piensen mejor», sentencia.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/06/IMG-20210622-WA0000-e1624442156200.jpg563750albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2022-10-17 09:26:232022-10-17 09:26:29La Nueva Normativa de pesca en los Ríos Asturianos
PROPUESTA DE LA DIRECCION GENERAL DEL MEDIO NATURAL Y PLANIFICACION RURAL AL CONSEJO DE PESCA SOBRE NORMAS PARA EL EJERCICIO DE LA PESCA EN AGUAS CONTINENTALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS PARA LA CAMPAÑA 2023.
Con motivo de la próxima reunión del Consejo de Ecosistemas acuáticos y de la Pesca en
próximas fechas y de cara a la temporada 2023, se propone someter al Consejo de los
Ecosistemas Acuáticos y de la Pesca en Aguas Continentales del Principado de Asturias las
siguientes propuestas que supones la modificación en algunos apartados de los recogidos
en las Normas precedentes del año 2022, en base a los datos de los estudios técnicos
disponible por la Dirección General relativos a especies y al medio fluvial así como a las
propuestas recibidas de vocales del citado Consejo, asociaciones de pesca fluvial Guardería
y otros colectivos, todo ello en base a Informar las Normas para el ejercicio de la Pesca en
las Aguas Continentales del Principado de Asturias durante la campaña del 2023
En consecuencia se exponen las principales modificaciones propuestas a las Normas para
el ejercicio de la Pesca en las Aguas Continentales del Principado de Asturias durante la
campaña del 2023,
Modificaciones propuestas para incluir en las Normas de Pesca Continental
para 2023 respecto a las Normas de Pesca Continental 2022. 1. En CUPOS DE CAPTURA
Salmón:
Dada la disminución de capturas por pesca que se viene produciendo, y para una
distribución más equitativa del recurso y limitar el esfuerzo de pesca, se propone una
reducción del cupo de salmones, pasando el cupo de pesca de salmón con muerte a 2
salmones por pescador y temporada, dejando sin limitación el hecho de que
provengan de capturas en cotos o en zona libre, pues es muy escaso el número de
pescadores que completaban el cupo en ambas zonas. Esto no afecta al cupo diario por
pescador que se mantiene en un salmón.
En cuanto a capturas de salmón sin muerte, el cupo diario será de 1 salmón por
pescador y día, que deberá de ser declarado, no existiendo un cupo por pescador y
temporada.
De forma experimental y una vez estudiada la evolución media de capturas en la cuenca
del Nalón-Narcea y en base a tratar de ajustar unos límites de conservación para el
salmón, cálculo en que se está trabajando, se propone en esta temporada un cupo anual
de salmones por río y a la vez se propone un subcupo máximo para la zona libre,
de modo que una vez cubierto este cupo de zona libre se dejaría de pescar
salmón en zona libre, prosiguiéndose en cotos hasta completar el cupo del río.
Los salmones pescados en régimen sin muerte y que por tanto sean devueltos vivos, así
como los donados vivos para el programa de cría en cautividad implementados
(actualmente ARCA en Nalón-Narcea), no contabilizan en este cupo. EN PERIODOS Y ARTES
Los lunes, que hasta este año se permitía la pesca sin muerte en zonas no salmoneras, en
2023 y, como novedad, también en las zonas salmoneras se permite la pesca sin
muerte los lunes, pero que se aplicaría preferentemente en aquellos cotos y
zonas libres sin muerte que se recogerán en el Anexo de la Normativa. En ZONIFICACIÓN:
Vuelven a pasar a régimen de zonas libres las zonas ZONAS LIBRES SIN MUERTE
establecidas en la temporada 2022 a solicitud de la Federación de Pesca, dada su
necesidad de cara al campeonato del Mundo, quedando el régimen de pesca como en la
Norma de 2021. Son las siguientes:
Narcea: del Puente del Cristo de Cibuyo a la Regla, en Cangas del Narcea
(respetando el actual coto de Cangas del Narcea) e incluyendo la actual zona sin
muerte.
Río Trubia: desde la confluencia con arroyo Serandi en Proaza hasta el Puente de
Sta María de Trubia enlazando con la actual zona sin muerte de Trubia
Río Piloña: desde el límite del Coto de Infiesto al inicio del coto de Soto de Dueñas
(respetando el actual coto sin muerte de Villamayor).
Río Caudal: desde el actual limite sin muerte en confluencia del rio san Juan, hasta
el puente del polideportivo en vega de Argame, ampliando así la actual zona libre
sin muerte de Riosa.
Nalón: Desde la unión con la riega de Pendones hasta la Cueva de Deboyu.
Sin embargo la zona libre del río Piloña entre el coto Infiesto y el coto Villamayor continua
como libre sin muerte en 2023. ZONAS DE RÉGIMEN ESPECIAL
Con el fin de conseguir un mejor acceso de los salmones a zonas medio-altas,
disminuyendo la presión de pesca en zonas bajas y para equilibrar la capturabilidad entre
zonas libres y cotos, que actualmente presentan un claro desequilibrio especialmente en el
Narcea-Nalón, se proponen los siguientes cambios:
Se establecerá un límite de capturas diarias en cada una de las zonas libres
(correspondientes a cada coto parcial en viernes, sábado y domingo) que se
propone sea de 2 salmones.
En el periodo que suele corresponder con una máxima pesca, que corresponde a
partir del 2 DE MAYO HASTA EL 15 DE JUNIO incluido, se propone establecer un máximo
de personas que pueden pescar cada día en cada una de las zonas libres, y una
vez establecido, por el tradicional sorteo de la media hora se irían turnando.
Además se estudia la posibilidad de distribuir las zonas libres.
Se propone el paso de algunos cotos parciales a cotos tradicionales en régimen
general: Río Sella: Los actuales cotos parciales (El Palomar o Barco de Arriondas) pase a
coto tradicional en el periodo de máxima pesca que corresponde a partir del 2 DE MAYO
HASTA EL 15 DE JUNIO con el fin de limitar la presión de pesca en la zona medio-baja. Río Narcea: Los actuales cotos parciales de El Zarro y Peña El Barco-La Cerra y
Pronga en Nalón (dada la progresiva entrada de salmones en el bajo Nalón), pasan a coto
tradicional en el periodo de máxima pesca que corresponde a partir del 2 DE MAYO HASTA
EL 15 DE JUNIO (meses de mayor demanda por no existir limitación de cebos, ya que
desde el 16 de junio pasan a sólo mosca).
Esto permitirá disminuir también la presión de captura en zona baja permitiendo
una mayor posibilidad de paso de salmones a zonas medio-altas y de refugio.
Al respecto y a la vista de datos de densidad en los censos otoñales, por su
situación en la zona media y por sus buenas pozas y facilidad de vigilancia, se valorará
crear el Refugio del Pilar, como medio de mantener reproductores hasta el desove. Río Esva: desaparece la zona libre de Ranón, con límites del pozo La Huelga al
puente Chamberí, que se anexa al refugio de pesca limítrofe.
Se propone devolver vivos los salmones de 85 y más cm a partir del mes de mayo.
http://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2020/06/Salmón-en-el-río-Cares-scaled.jpg15362048albornozhttp://www.cazaypescaenasturias.com/wp-content/uploads/2021/07/LOGO-3-1-300x99.pngalbornoz2022-10-11 09:38:202022-10-11 09:38:26Propuesta de Normas de Pesca Salmón 2023